/ English / український / Русский / Česky /

¿Cuál es la situación de los proletarios que figuran en los documentos oficiales como hombres y ciudadanos ucranianos? En términos generales, están siendo atacados desde varios frentes. Por un lado, está la invasión mortal de Ucrania por parte del ejército ruso. Por otro, son movilizados a la fuerza por el ejército ucraniano y enviados al frente, de donde regresan traumatizados, mutilados o muertos. Los que evaden la movilización o desertan son torturados, perseguidos y estigmatizados. Muchos también han muerto al intentar cruzar ilegalmente la frontera ucraniana, que el régimen ucraniano mantiene estrictamente cerrada. Vladyslav tuvo la suerte de sobrevivir. Huyó de Ucrania a través de las montañas rumanas. Su situación ha mejorado, pero siguen surgiendo nuevas amenazas y ataques. El Gobierno de Zelensky está impulsando leyes represivas que se dirigirán contra los desertores y los opositores a la movilización que viven en países de la Unión Europea. «El régimen pretende traer de vuelta a la UE al mayor número posible de carne de cañón y hará todo lo posible para lograr este objetivo», afirma Vladyslav. En octubre de 2025, nos reunimos con él en una ciudad austriaca para conocer los problemas a los que se enfrentan los desertores y discutimos cómo defendernos de ellos.
Antes incluso de comenzar la entrevista, resultó que a veces el viaje en tren puede ser un problema, incluso si se compra un boleto. El viaje de Vladyslav se complicó cada vez más y, el día antes del evento, incluso tuvo que pasar la noche en una ciudad completamente diferente a la prevista. Sin embargo, Vladyslav reaccionó con total calma ante la larga serie de complicaciones: «Casi muero cuando corrí durante ocho días por las montañas rumanas en invierno para escapar del ejército y la guerra. Desde entonces, nada me ha desconcertado». También en otras situaciones, nuestro invitado demostró estar verdaderamente endurecido por la experiencia de la vida. No se estresaba por cosas que estresarían a otros y aceptaba con calma las complicaciones organizativas que dejaban a nuestro equipo menos que tranquilo.
Al llegar, Vladyslav habló primero con nuestro círculo de amigos sobre por qué huyó y qué reacciones encontró por parte de la policía, el ejército, los médicos y los guardias fronterizos. El horror quedó ilustrado con fotos que mostraban las lesiones que había sufrido.

A continuación, la conversación giró en torno a cuatro temas principales:
- En primer lugar, qué métodos represivos utiliza el Estado ucraniano para combatir la deserción y obligar a la gente a ir al frente.
- En segundo lugar, cómo es posible evitar la movilización forzosa o huir a uno de los países de la Unión Europea.
- En tercer lugar, ¿cuál es la situación de los hombres refugiados en los países de la Unión Europea?
- Cuarto, ¿qué hay que cambiar para que los refugiados que ya se encuentran en la UE puedan obtener el mejor estatus posible que «garantice» que no serán perseguidos ni devueltos a Ucrania, ni durante ni después de la guerra?
En el debate posterior, se prestó mayor atención al cuarto tema. Vladyslav mencionó en repetidas ocasiones que las autoridades de la UE se niegan a conceder asilo a los desertores y otros refugiados varones procedentes de Ucrania. Solo se les concede automáticamente un permiso de residencia temporal. Esto les perjudica no solo en lo que respecta a lo que tienen (o no tienen) derecho en el país de acogida. El problema es también que, sin el estatuto de asilo, los refugiados corren un mayor riesgo de ser devueltos a Ucrania, de sufrir acoso oficial, persecución o enjuiciamiento penal. En el debate se acordó que primero es necesario analizar la situación y recopilar información relevante, que luego se publicará en varios idiomas. Posteriormente, será posible organizar actividades que ejerzan presión sobre las instituciones pertinentes para mejorar la situación de los refugiados. En concreto, esto debería significar, por ejemplo, garantizar que las personas no tengan que demostrar individualmente, al solicitar asilo, que corren peligro de muerte por parte del Estado ucraniano y su ejército. Todo desertor o hombre que huye de la movilización se encuentra, por definición, en una situación tan peligrosa. Esta conclusión puede hacerse a nivel general, sin excepción. Nuestro objetivo parcial es conseguir que los funcionarios acepten esto y concedan automáticamente el estatuto de asilo a todas estas personas, con la protección adecuada frente a las amenazas del Estado ucraniano, el ejército, los tribunales, etc. Sin embargo, no nos hacemos ilusiones: sabemos que la autodefensa debe provenir principalmente de estructuras y actividades autónomas organizadas por la clase trabajadora fuera del Estado y en oposición a los Estados.
Ahora continuamos el debate sobre cómo lograr lo anterior y ya estamos tomando medidas prácticas. Además, también queremos desarrollar otros temas relacionados de la siguiente lista en el futuro:
1. Apoyo documental y jurídico a desertores y refugiados
– Cómo recopilar y verificar los documentos que confirman la identidad y la situación de una persona para protegerla de la movilización forzosa.
– Consejos prácticos sobre el uso de las leyes de la UE en materia de protección de refugiados y desplazados internos.
– Apoyo para presentar solicitudes a los archivos, obtener certificados de nacimiento, certificados de defunción y documentos de ciudadanía.
2. OSINT y seguridad de la información para desertores y refugiados.
– Cómo recopilar y almacenar de forma segura información sobre las medidas represivas adoptadas por el Estado sin riesgo de exposición.
– Métodos de anonimato digital, minimizando la vigilancia por parte de los servicios especiales.
– Herramientas para verificar la fiabilidad de las fuentes de información sobre operaciones militares y movilización.
3. Protección práctica y logística de escape
– Consejos sobre cómo cruzar la frontera de forma segura, orientación, escondites y minimización de riesgos.
– El papel de las pequeñas comunidades y las redes de solidaridad en el apoyo a las personas que se esconden de la movilización.
– Transporte seguro de mascotas y apoyo psicológico durante la huida.
4. Estudio de documentación sobre la guerra y la represión.
– Cómo analizar y documentar casos de violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra.
– Creación de archivos y expedientes que puedan utilizarse para la defensa y la promoción.
– La interconexión entre las actividades de protección de los derechos humanos y las prácticas anarquistas de solidaridad.
5. Estrategias de educación y comunicación.
– Cómo transmitir información sobre las leyes represivas y los riesgos de la movilización a las partes interesadas.
– Métodos para enseñar comportamientos seguros sin involucrar al Estado ni a la burocracia.
– Organización de seminarios, conferencias y publicaciones para ampliar las redes de solidaridad anarquistas.
6. La práctica del derrotismo revolucionario
– Cómo oponerse a la agresión bélica imperialista sin defender la democracia burguesa, el nacionalismo y el Estado.
– Qué significó el derrotismo revolucionario en guerras pasadas y qué puede significar hoy en día.